Hoy tenemos el gusto de compartir con ustedes un texto de nuestro amigo Carlos Yusti donde hace una acercamiento a la vida y obra de la poetisa venezolana Teresa Coraspe.
Esperamos disfruten de la entrada.
*******
Me enfrento a la jauría, a los demonios que andan sueltos
jamás me inclino ante el soborno. TC
Texto e ilustraciones :Carlos Yusti
Nació en un pueblo llamado Soledad y como el nombre del sitio de sus orígenes asumió la creación poética. En soledad ha tallado el árbol duro del lenguaje para construir un mobiliario poético de gran belleza y reciedumbre. En soledad se afincado en su tarea: crear una obra poética de gran fuerza creativa. En soledad escribe el desorden del corazón, los insomnios de la razón, las aporías que el alma dicta con la voz acicalada de gritos y tiempo.
No es la primera vez que escribo sobre Teresa Coraspe, esta mujer encuadernada en palabras y tiempo. En sus fotos de juventud hacía gala de una belleza sin algarabía, recatada, fina, una belleza serena con una sonrisa de boca pequeña y gruesa. Luego los días y el duro trabajo con las palabras han moldeado su madurez de mujer con ventanas y pasadizos, de mujer abierta a muchas direcciones, de poeta altiva con un puerto sin barcos encallado en sus huesos y con una casa sin puertas en sus ojos.
Teresa Coraspe iba para mujer normal con esposo, casa e hijos. Entonces llegó un momento en el cual comenzó a sentir la asfixia, sintió que estaba hundida en la rutina, que se ahogaba en la domesticidad mundana y silvestre. Se aferró a la palabra poética para respirar de nuevo, para renacer y darla una nueva oportunidad a su espíritu.
Teresa Coraspe
Desde la publicación de sus primeros libros de poesía lo hizo con un dominio depurado del lenguaje. Entre sus libros tenemos: Este silencio, siempre (Asociación de Escritores de Venezuela, Seccional Bolívar, 1991), Vuelvo con mis huesos, (1978) Vértice del círculo, (1987) Tanta nada para tanto infierno, (Ediciones al Sur, 1994) La casa sin puertas, (Asociación de Escritores de Venezuela-Seccional Bolívar, 2004) y su primer libro: Las fieras se dan golpes de pecho. Su poesía retrata, de manera borrosa y colateral, la cotidianidad con sus miserias del alma, esas soledades en tumulto, los desamores y amores con horarios y esas guerras calladas con las vibraciones ordinarias del día a día. Poesía de abismos introspectivos que cuenta las monedas de inhumanidad del mundo que le rodea, que cuenta las minucias de ese sueño carroñero de éxito y esplendor. En cualquier caso es todo lo contrario de una poeta confeccionada en algún taller literario o un poeta con oficina cultural incorporada. Sin mencionar que siempre se ha involucrado en el quehacer literario desde otras trincheras como la creación de suplementos culturales. Colaboraciones en revistas literarias y ahora por la Internet en la cual escribe un blog (Teresa en el tiempo) y mantiene una relación escritural con muchas Web literarias. Lectora voraz y con un amplio conocimiento de los vaivenes poéticos del país. En una conversación con Teresa Coraspe hay más literatura y ars poética que todo lo escrito en 5 años por muchos poeta de corte y pega promocionados por las cúpulas del poder cultural, sean del color que sean.
Teresa detesta todo ese mundo de componendas del ambiente cultural. Le enferma la medianía de tanto poeta improvisado, no soporta la flojera para con el lenguaje a la hora de escribir poemas como si fuesen recetas de comida. No por casualidad comparte lo escrito por otra gran poeta como Sophia de Mello Breyner:“aquél que es cómplice de la mediocridad es enemigo de una sociedad mejor, por mucho que pregone grandes principios revolucionarios”. Con Teresa no hay mediocridades que valgan. Por su crítica frontal se ha ganado en buena lid su fama de puntillosa, cascarrabias y peleadora. Lo que hace que amigos y enemigos la tengan al margen, obvien su poesía y la citen en notas al pie a sabiendas que es una de las poetas vivas más representativa y sólida de la literatura en el país. A pesar de esto prosigue con pulso firme y la arrogancia necesaria para escribir con agria luz una poesía que no claudica ante los traficantes de sombras.
Muchos poetas suelen tener entre sus horizontes la academia, otros el poema redención social, otros el ministerio para redactar sin preocupación el Justo Brito y Juan Tabare para reafirmar la identidad tan en boga estos días. Pero una verdadera poeta como Teresa Coraspe está sola escribiendo con esas frágiles palabras de siempre el instante de lo perdurable.
Carlos Yusti en Barcelona, con la estatua de Colon al fondo, al final de la Rambla donde desemboca en el puerto.
Carlos Yusti (Valencia,
1959). Es pintor y escritor. Ha publicado los libros Pocaterra y su
mundo (Ediciones de la Secretaría de Cultura de Carabobo, 1991);
Vírgenes necias (Fondo Editorial Predios, 1994) y De ciertos peces
voladores (1997). En 1996 obtuvo el Premio de Ensayo de la Casa de
Cultura “Miguel Ramón Utrera” con el libro Cuaderno de Argonauta. En el
2006 ganó la IV Bienal de Literatura “Antonio Arráiz”, en la categoría
Crónica, por su libro Los sapos son príncipes y otras crónicas de
ocasión. Como pintor ha realizado 40 exposiciones individuales. Fue el
director editorial de las revistas impresas Fauna Urbana y Fauna
Nocturna. Colabora con las publicaciones El correo del Caroní en
Guayana y el Notitarde en Valencia y la revista Rasmia. Coordina la
página web de arte y literatura Códice y Arte Literal
Dos escritores se sientan a conversar.
Confluyen en el verbo. Y éste se hizo entrevista, parlamento, diálogo, visión,
paseo por el idioma. O, simplemente, un regodeo por la vivido y lo que falta
por vivir. Desde la Úbeda de su nacimiento, Antonio Muñoz Molina se descubre en
una todo de cuando era aquel niño que no se le despega de una crónica. Y
Fernando Aramburu, quien hace de entrevistador, se mueve entre el alemán y el
español, idiomas con los que piensa, porque 30 años en un país ajeno significan
30 años de casamiento con declinaciones y atributos lingüísticos, sin olvidar
la lengua materna. Sin apartarla de artículos, libros o pensamientos. Sin
dejarla en la banca mientras el idioma postizo cabalga sobre el lomo de la
primera voz.
Se trata, digamos, de un contrapunteo en el
que ambos españoles, dotados de otras lenguas, hablan desde sus gustos, desde
sus visiones, de sus alteraciones geográficas y tutelares. Es, entonces, la
palabra, mucho más allá de la frontera de todo el contenido de su conversación.
En el fondo y en la superficie es la palabra. Es el español, esta lengua tan
viperina como rica en musicalidad, contenidos y voces que hace de otras como el
alemán y el inglés, lenguas secas y resumidas. Pero también hablan los dos
señores de la verbosidad, lo cual implica recogimiento para no abusar de las
palabras y no dejar mal la obra en la boca cerrada de los lectores. O en los
ojos alterados de quienes se sientan a leerlos.
En uno de los fragores literarios de Muñoz
Molina está “Ardor guerrero (un memoria militar)”, novela en la que el autor se
ve (y quiero especular) como un soldado que en 1979 “se incorpora por leva
obligatoria al Ejército espalo, destinado al País Vasco”. Se trata de un
muchacho que quería ser escritor y termina siendo soldado, hasta que se le
cumple su período cuartelario en medio de sobresaltos de la violencia de la
época, provocada por ETA.
Pero lo que suscita interés en esta pieza
de Muñoz Molina es el viaje por la península, hasta llegar a su destino,
mientras la muerte le es asignada por un posterior eco que le dice “Conejo, vas
a morir”. Consigna con la que recibían a los reclutas, al contingente de
españoles en edad de ingresar al mundo castrense en un país donde Franco
representaba el atraso de la vieja Europa.
Esta referencia, que no es gratuita,
retrata al joven Muñoz Molina vestido de militar, así como en la foto fue visto
de niño en su pobreza por un grupo de turistas, cuando ya él era famoso. El
juego temporal, el juego de las imágenes nos conducen a pensar que nada de lo
dicho es gratuito, que todo sigue su curso en la medida en que la palabra. La
Palabra, se ajusta a la existencia de quien la escribe. Y así ha pasado con
este escritor español: escribe para seguirle los pasos al idioma que habla, más
allá de que hable otro como el inglés.
Precisamente, al final de esta novela, el
narrador dice: “La ventaja de la ficción es que no tolera finales tan
innobles”, y sobre esa base se fundamenta esta conversación: la nobleza de un
idioma que es capaz de ser muchos por su carácter democrático: hablar español
en el downtown en Nueva York justifica los callos en el cuerpo de Don Quijote.
Hablamos gracias a la nobleza de una historia cuyo final es noble: la nobleza
de la lengua permite que Aramburu y Muñoz Molina registren sus historias como
articulistas, novelistas, hombres de mundo, pero también de su afición
doméstica para no perder el tiempo de la escritura.
El títulos que nos congrega “La pereza
expresiva es un pecado muy grande” alude todo lo anteriormente señalado arriba:
la lengua no permite tal pereza. La lengua trabaja, labora con el escritor, lo
obliga a mejorar su salud, la salud de la lengua y la salud del escritor. Y ser
o haber sido parte de otra cultura hace posible que el idioma uterino siga
siendo la fortaleza de sus escritos.
Los ejemplos añadidos en esta entrevista,
clásicos, contemporáneos o por venir, nos dan luces de que tanto Aramburu como
Muñoz Molina pertenecen a un mundo que seguirá en el empeño de una escritura de
la memoria, como toda, pero ahondada por el sitio, el lugar del origen o el
lugar donde el origen se convierte en otro sin perder el original.
La música, más que los viajes, forman parte
del universo de Muñoz Molina. Quedarse en casa, escribir y leer y no andar
colgado de una maleta mientras se espera un avión.
Un eco cotidiano: dos hombres que conversan
sobre sus asuntos. Sobre sus intimidades verbales.
Allá, en Úbeda, en esa parte animosa de
España, está “El horizonte de mi memoria”, como dice para despedirse Antonio
Muñoz Molina.
*******
Antonio Muñoz
Molina: "La pereza expresiva es un pecado muy grande"
El lenguaje es el protagonista de la
conversación entre los dos escritores. En ella comprobamos queFernando AramburuyAntonio Muñoz Molina(que
acaba de publicarUn andar solitario entre la gente)
comparten orígenes y ejercen el agradecimiento. Los dos persiguen la precisión
y la contención del lenguaje, "un deber ético y estético", sostiene
uno, "siempre que falla el hombre, falla el lenguaje", añade el otro.
Y bajan a la arena: "España es muy clasista, y el mundo literario
más".
FERNANDO
ARAMBURU | 30/03/2018 |
Antonio Muñoz Molina. Foto: Sergio
Enríquez-Nistal
Fernando Aramburu.-La última vez que nos vimos, meses
atrás en Segovia, me revelaste un episodio de tu infancia. Unos extranjeros, de
paso por tu Úbeda natal, insistieron en fotografiar al niño que entonces eras.
Se conoce que vieron en ti un prototipo de la pobreza rural hispana de aquella
época. Para rato iba a pensar aquella gente que el rapazuelo de aspecto
humilde, andando las décadas, se convertiría en el escritor que hoy eres,
miembro de la RAE, premiado con elPríncipe de Asturias, viajero por el
mundo y, en fin, hombre de una vasta cultura.
Yo, que comparto tus orígenes, bien que en versión urbana, siento a menudo que
empleas en público palabras que me podría calzar sin problemas. No pretendo
mitificar la infancia. Es sólo que entreveo un punto de consideración, ¿de
homenaje?, a los orígenes cuando compruebo que, por venir de donde vienes y
haberte criado sin lujos, al amparo de gente trabajadora,evitas la opinión rotunda
y precipitada, te muestras sereno y reflexivo en público, ejerces el
agradecimiento, manifiestas tu gusto por los bienes
culturales, postulas el sentido artesanal del oficio literario, defiendes
soluciones pragmáticas para los problemas sociales, no insultas, no gritas, no
te ufanas.
Antonio Muñoz Molina.-Es
verdad que hay que tener cuidado con las mitificaciones y la nostalgia que
favorece la edad. Te haces mayor y es natural que se embellezca el pasado
lejano. También hay una parte grande de lealtad a los que ya no están. Yo
recuerdo muy bien cómo era la vida cuando era niño, en la gente trabajadora del
campo, en una provincia tan atrasada como Jaén, cuando quedaban todavía huellas
del enorme retroceso de la postguerra, y había señales muy visibles de la
brutalidad de la dictadura. Pero había también cosas valiosas que
desaparecieron muy poco después, y que yo tuve la suerte de conocer de primera
mano. Creo que la nuestra es la última generación que conoció aquel mundo.
Las personas que me educaron carecían de una cultura formal pero me enseñaron
cosas que siguen siendo fundamentales para mí. Por ejemplo, la integridad en la
dedicación al trabajo. Lo que se hacía tenía que hacerse bien, con una
paciencia y una destreza que a mí me irritaban de adolescente, porque no tenían
nada que ver con la recompensa inmediata. Y también una actitud escéptica que
es muy propia de la gente del campo, y creo que de la gente trabajadora en
general: el recelo hacia la palabrería, y más aún hacia los fervores
colectivos.Tuve
la suerte de que me educaran personas discretas, muy formales a la manera
popular de antes, muy sobrias, muy conscientes de la limitación de los recursos
y las expectativas. Es una ética quizás anacrónica,
pero como tantas cosas anacrónicas me parece que en esta época de emergencia
ambiental tiene de pronto un gran futuro.
FA.-Permíteme una conjetura. De igual
manera que numerosos escritores de clase social acomodada (no todos, claro
está), tienden por reacción a los modos expresivos populares, incluso
naturalistas o plebeyos,los
de origen humilde se implican con frecuencia en lo que pudiéramos denominar la
conquista de un estilo literario de gran relieve estético.Francisco Umbralsería
un caso paradigmático al respecto, pero hay otros (García Márquez,Luis Landero), entre los que yo incluyo
tus novelas iniciales. Todavía enPlenilunio,
que releí hace poco, se observa un trabajo minucioso de orfebrería verbal. Los
periodos de la oración son largos; la sintaxis, acumulativa; el vocabulario,
culto. En vano esperaría el lector de estas novelas tuyas frases sucintas del
tipo: “Eran las tres. Llovía”.
Gabriel Celaya,
hijo de un empresario, nos decía que debíamos escribir de modo que nos
entendiesen los obreros, y yo, hijo de un obrero, lo contradecía en un bar de
la Parte Vieja donostiarra, a finales de los setenta, afirmando que a nosotros
no nos gustaba que nos hablasen como esos padres que se inclinan sobre el
carrito del bebé y se dirigen a la criatura remedando sus balbuceos e
infantilizando el lengaje.Nosotros
queríamos alcanzar la lengua alta, y disfrutar de Faulkner y Vicente Aleixandre,
y escapar de nuestro precario mundo intelectual, y aprender idiomas, y formar
nuestros propios criterios, y ganar libertad por nuestra cuenta. No descarto
que, por inercia de aprendices, nos pasáramos de largo en más de una ocasión.
Algo me dice que estas especulaciones mías, aunque quizá no las compartas, te
han rondado más de una vez en el pensamiento.
AMM.-Es
una teoría llamativa... Como si hubiera en nosotros una necesidad de mostrar
facultades que se nos pondrían en duda, ¿no?España es muy clasista, desde luego, y el mundo literario
más.A mí me han llamado cateto más de una
vez. El cateto que se da importancia escribiendo de Nueva York, etc. Lo que me
temo es que por influencia de las lecturas de nuestra juventud, los barrocos
delboomy
las traducciones de Faulkner,quizás
algunos de nosotros nos dejamos llevar por una propensión a las
sobreabundancias verbales, que por otra parte son siempre un
peligro de nuestro idioma verboso, no disciplinado por el ensayismo científico,
o por el simple escepticismo laico, a la manera deMontaigne. A mí quien me ha influido
mucho, porque me gusta mucho, muchísimo, esProust, pero él nunca cae en la
palabrería ni en el amontonamiento barroco. Una frase suya muy larga está
construida tan inflexiblemente como una secuencia musical. Yo siento desde hace
años una gran necesidad de contención. Creo que la lengua inglesa me hizo
consciente de formas de expresión más concisas. Ahora a veces miro una frase
que acabo de escribir y la separo con puntos o puntos y coma a propósito. Pero
es la lucha constante contra uno mismo, la insatisfacción sin remedio.
FA.-Este
asunto de los escritores que viven en contacto estrecho con idiomas que no son
aquel en el que escriben me afecta de lleno. Yo resido de manera permanente en
Alemania desde hace más de treinta años. Mi lengua de uso cotidiano es el
alemán, y mi roce con su literatura y sus medios de comunicación es constante.
Al principio me persuadí de que el idioma adquirido podría redundar en
perjuicio del materno. Temí que le arrebatara espacio en el cerebro, me
expusiera a continuas interferencias (cosa que a veces me sucede) o, en fin,
perturbase mi trabajo literario. Hoy veo esta convivencia de los dos idiomas
dentro de mí como un incentivo para la escritura. De hecho, he aplicado en no
pocos de mis libros recursos habituales de la lengua alemana, como el de
componer conceptos nuevos mediante la fusión, en mi caso con barra en medio, de
dos o más palabras. Otro trasvase intencionado puesto por mí en práctica de un
tiempo a esta parte es el uso frecuente del participio activo. Y, de vez en
cuando, calco expresiones típicas del alemán (serrar los nervios, por ejemplo).Estas peculiaridades lingüísticas
sacan de quicio a algunos opinantes que me son tradicionalmente adversos, los
cuales hacen sus pinitos filológicos, por supuesto desacertados, con los que
ponen la guinda a mi diversión.
Te cuento todo esto porque me gustaría saber hasta qué punto la lengua inglesa
ha influido en tu manera no sólo de escribir, sino de captar, nombrar y
describir la realidad, al hacerte tal vez consciente de algunas carencias de la
lengua española o de algunas posibilidades para la creación literaria en las
que, sin la familiaridad con el inglés, acaso nunca habrías reparado.
AMM.-Mi
inmersión en la lengua inglesa ha sido mucho menos completa que la tuya. Mis
periodos en Estados Unidos han alternado con otros igual de largos o más en
España, y además el español ha sido siempre, aquí o allí, el idioma de mi vida
privada y familiar. No obstante, creo que el contacto con el inglés me ha
servido para unas cuantas cosas útiles, como escritor y como lector. Lo primero
de todo, la cercanía con un idioma mucho menos propenso a las largas duraciones
sintácticas y a la proliferación verbal que el español. Culturalmente, no
filológicamente, creo, el inglés es una lengua mucho más contenida, más seca,
más precisa que la nuestra. Eso se nota mucho en la escritura de no ficción,
desde los periódicos a los libros de historia o de divulgación científica, pero
también en la literatura.
Luego está queel
otro idioma, al mostrarte singularidades que el hablante nativo no advierte,
porque forman parte de su instinto expresivo, te hace consciente de esas
singularidades equivalentes en tu lengua.
Un ejemplo concreto serían los giros, las expresiones, las construcciones
verbales en las que con frecuencia hay una gran poesía implícita: vi el cielo
abierto, se me cayó el alma a los pies, las paredes oyen, etc. Paradójicamente,
un contacto muy importante para mí en Nueva York ha sido con la variedad de las
otras hablas españolas de Estados Unidos y de América latina. Eso te enseña la
humildad de que la lengua que tú hablas es una variante entre otras muchas, y
no la más musical, ni la más flexible. Literariamente, donde más me he detenido
a explorar los cruces y las contaminaciones entre el español y el inglés en
Estados Unidos fue en mi novela cortaCarlota Fainberg,
que está escrita en una mezcla burlesca despanglishy
de jerga universitaria.
FA.-Desde
hace varios meses publico en el diario El Mundo un artículo dominical. Eres
mucho más veterano que yo en estas lides y me pregunto cómo gestionas la
actividad. Para empezar, no es lo único que los dos escribimos. En mi caso,no me puedo permitir más de
un día y medio para cada artículo, pues necesito horas y espacio mental para la
creación literaria. No sé tú, pero yo no tengo
problemas para escribir con el ordenador portátil en aeropuertos, aviones,
cafeterías o cuartos de hotel. Así y todo, los viajes numerosos me rompen el
ritmo de trabajo y a menudo, si están combinados con actuaciones públicas y
tareas de promoción, me imposibilitan la escritura. Como detesto trabajar
apresuradamente, acostumbro mantener una despensa de artículos, nunca menos de
tres, y de ese modo me marcho de casa tranquilo.
Yo recuerdo a un compañero de letras, durante un festival de literatura, que se
tuvo que retirar al hotel a toda velocidad porque se le agotaba el plazo de
entrega de su columna de periódico y andaba el hombre angustiado porque no
sabía sobre qué escribir. Sería interesante que contaras cómo compaginas el
articulismo con la dedicación a géneros literarios que requieren perseverancia
y tiempo, como la novela, y de qué recursos, hábitos o mañas te sirves para cumplir
a carta cabal con tu compromiso de cada sábado en Babelia.
AMM.-Mi
técnica es muy sencilla, y la voy perfeccionando con el tiempo: no viajar, o
viajar lo mínimo. Los viajes largos me agotan, me descentran, me quitan el
sueño. Los aeropuertos son cada vez más desagradables. Así es que procuro
quedarme en mi casa, o viajar en tren, y no ir muy lejos.A mí lo que me gusta de la
literatura es leer y escribir, no hacer vida social de escritor.
Cuando tengo que promocionar un libro me comprometo al mínimo de obligaciones
que sea imprescindible, y grato. Además, no sé escribir artículos por
adelantado. Necesito la inmediatez de la entrega.
Y al mismo tiempo necesito sosiego para preparar el artículo, ya que los que yo
escribo en Babelia son más bien crónica que columnas de opinión. Procuro contar
algo, un libro, una exposición, un concierto. Al menos un día de la semana está
reservado a esa tarea. Y como es una disciplina que tengo muy interiorizada,
ese día siempre queda en reserva, incluso cuando estoy escribiendo un libro. A
veces la tarea del libro y la del artículo se contaminan entre sí. Más de una
vez un tema que he tratado en una crónica se convierte luego en tema de un
libro. Y lo que me tiene ocupado en el libro de vez en cuando se filtra a los artículos
que escribo. Todo es parte del mismo oficio, claro.
FA.-Con
frecuencia mencionas en tus escritos la música y los músicos. Por cierto, te
debo, a raíz de la lectura de un viejo artículo tuyo, el conocimiento del
pianista de jazz Art Tatum, de quien yo no había oído hablar hasta entonces.
Aprovecho la ocasión para darte las gracias. Otros parecen recriminarte la
costumbre de llegar antes y por méritos propios adonde a ellos les gustaría
estar; pero no vamos a subir aquí a nadie al escenario.Yo advierto en ti una
confianza loable en la capacidad mejoradora del ciudadano que atribuyes al
arte, a la educación, al ejercicio del gusto estético;
en fin, a la cultura vinculada con el estudio, los viajes, la observación de la
realidad, al ingrediente artesanal del oficio literario.
Pero, claro, una cosa es postular todo esto y otra expresarlo con el “plectro
sabiamente meneado”, que decíafray Luis de León. Salta a la vista que
eres un melómano. Pienso que no es improbable que haya un punto de criterio
musical en tu particular manera de modular por escrito la lengua española. Hay
en nuestra literatura casas más ásperas, cabañas más coloquiales, perfectamente
legítimas por lo demás. Me pregunto hasta qué punto tu afición por la música se
refleja en tu escritura. Dicho de otro modo, si concedes importancia a los
aspectos sonoros, rítmicos, armónicos, del arte de expresarse en prosa, ya sea
en una página de novela, en un artículo de prensa o en una reflexión sobre la
sociedad de tu tiempo.
AMM.-Es
verdad lo que dices: yo soy por inclinación un “Ilustrado”, a la manera
militante de los del XVIII y los de laInstitución Libre de Enseñanza, y estoy convencido de que la
educación puede hacer mejores a las personas, y ayudarles a desarrollar sus
mejores capacidades y a disfrutar más de la vida.
Ser culto no garantiza ser justo, ni mucho menos. Pero una formación humanista
que favorezca el ejercicio práctico de los valores democráticos y el disfrute
de las artes, incluso la práctica amateur de algunas de ellas, creo que puede
ayudar a que la vida privada y la vida en común puedan ser mejores.
Con respecto a la música, aparte de la felicidad que me da, me inspira cosas
que influyen en mi trabajo, y que tal vez podría resumir en una frase:la música me enseña a
buscar el equilibrio entre la fluidez y la forma en la escritura, a entender lo
escrito no como un bloque que se moldea,
digamos, sino como una corriente que fluye, palabra por palabra, frase por
frase, con sus interrupciones, sus silencios, sus quiebros, etc. Quisiera que
el lector tuviera la sensación de estar asistiendo al presente en el que sucede
la escritura, de estar notando una pulsación, un discurrir no predeterminado.
Luego la música tiene algo que es muy útil como lección de humildad para los
que trabajamos con palabras y creemos que sin ellas no pueden decirse las
cosas.La
música es un lenguaje expresivo autónomo, irreductible, una existencia.
También puede enseñarnos en la búsqueda de las dos cosas más difíciles que hay
en este trabajo: la del comienzo, la del final. Por no hablar de algo que tú
has trabajado mucho enPatria,
y que puede entenderse en términos musicales, la polifonía, la suma de voces
muy diversas.
FA.-En
un pasaje deTodo lo que era sólidoescribes
lo siguiente: “En un país donde se celebra el despechugamiento expresivo y se
presume de espontaneidad es muy raro que se llame a las cosas por su nombre”.
No es difícil advertir en tus escritos signos de confianza en las posibilidades
de construcción personal y social asociadas al conocimiento y dominio de la
lengua.Siempre
que falla el hombre, falla su lenguaje.Al
menos eso es lo que a mí me ha enseñado la experiencia; aunque no ignoro que
hay sinvergüenzas que se expresan muy bien y entienden mucho de Química,
Derecho o Politología.
Antonio Escohotadogusta
de vincular el conocimiento con la libertad, cosa que disgusta a los señoritos
revolucionarios, conscientes de que se quedarían sin tarea si cada cual tuviera
la llave de su propia liberación. Me estaba yo preguntando qué peso tiene en
esta consideración tuya relativa al poder mejorador y, en suma, liberador de la
lengua la circunstancia de que seas miembro de número de la RAE. Los años te
han convertido en uno de los más veteranos de la institución, por cierto.
AMM.-La precisión en el
lenguaje me parece un deber ético y estético.En
eso soy discípulo de los escritores claros, los maestros de la naturalidad de
nuestra lengua, antes de que la sofocaran la Inquisición y el barroco: Juan de
Valdés,Cervantes,Santa Teresa, Fray Luis. También de mi
otro maestro, fundador de la prosa reflexiva, Montaigne. Y por supuesto deFlaubertcon su obsesión por la palabra justa,
y de la poesía, y, como te dije antes, del contacto con la lengua inglesa. Por
no hablar de la claridad del habla popular campesina que escuché cuando era
niño.Me molestan mucho la
verbosidad, la imprecisión, el desaliño, por un motivo práctico: hablar mal y
escribir mal es pensar confusamente y engañar.
Todo el que se expresa con confusión y oscuridad es que tiene algo que ocultar.
De ahí las jergas insufribles de las dictaduras, del lenguaje corporativo, de
los grupos ideológicos de vocación autoritaria.La pereza expresiva es un pecado muy grave.Esa
manía ya estaba en mí antes de entrar en la Academia. En ella, al trabajar en
el diccionario, me hice más consciente todavía del valor de claridad y la
precisión, y de la dificultad enorme de definir hasta lo más simple.
Vista de Úbeda desde el nordeste - Juan de la Cruz Moreno Balboa/Turismo de úbeda. Imagen tomada de aquí
FA.-Tengo
una vieja duda, Antonio, de la que intuyo que tú podrías sacarme. ¿Qué se ve
desde los cerros de Úbeda?
AMM.-Desde
los cerros de Úbeda se ven más cerros todavía, casi todos cubiertos ahora de
olivares, y se ve también el valle del Guadalquivir, y más allá la Sierra de
Cazorla y la Sierra de Mágina. Ese paisaje es el horizonte de mi memoria.
Nació en Calabozo, estado Guárico,
el 25 de octubre de 1952. Poeta, narrador y periodista. Se desempeña
como secretario de redacción del diario “El Periodiquito” de la ciudad
de Maracay, estado Aragua.
Fundador de la revista literaria Umbra, es miembro del consejo editorial de la revista Poesía de la Universidad de Carabobo
y colaborador de publicaciones locales y extranjeras. Su obra
literaria ha sido reconocida en importantes concursos nacionales. En el
año 2000 recibió el Premio “Juan Beroes” por toda su obra literaria.
Ha
representado a su país en diferentes eventos literarios: Universidad de
San Diego, California, Estados Unidos, y Universidad de Pamplona,
Colombia. Encuentro para la presentación de una antología de su poesía,
publicada en México, Cancún, por la Editorial Presagios. En Venezuela ha publicado sus trabajos en la Revista Nacional de Cultura, Imagen, Solar, Poda, et al. Miembro del consejo editorial de la revista Poesía de la Universidad de Carabobo. en “Crear en Salamanca”, página digital de la ciudad castellana. Igualmente, en Cervantesmileshighcity de la ciudad de Denver, Estados Unidos. Y en diferentes blog nacionales e internacionales. Ha publicado ensayos y textos poéticos en las revistas Turia de España, Arcos de la Frontera, Piedra de molino,España, en Il foglio volante de Italia, ; , entre otras. Ha participado como conferencista o lector de su obra en varias ediciones de la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (FILUC), en Venezuela. En 2012 recibió de manos de las autoridades rectorales la máxima condecoración de la Universidad de Carabobo, la Orden “Alejo Zuloaga”, en el marco del X Encuentro Internacional de Poesía de la UC.
En
2018 fue reconocido en la XVII Edición del Premio Anual Transgenérico
de la Fundación para la Cultura Urbana por su novela “El nervio
poético”.
Ha publicado los poemarios La mofa del musgo (1980), Amazonia (1981), Última instancia (1989), Párpado de insolación (1989), Ojos de afuera (1989), Bestias de superficie (1993), Nortes (1994) e Intentos y el exilio (1996). Además ha publicado el ensayo Nueva crítica de teatro venezolano (1981), el libro de cuentos Fragmentos de la misma memoria (1994) y el libro de crónicas Valles de Aragua, la comarca visible (1999). Stravagnza (Italia 2012), 70 poemas burgueses (Caracas 2014), Ropaje (Cancún, México. 2012), Los ejercicios de la ofensa (Estados Unidos. 2010)
Hoy tenemos el gusto de hacerles llegar un texto de Carlos Yusti donde hace un acercamiento al poeta Teófilo Tortolero. Y esta es nuestra manera de acercar a todos un poco más este poeta olvidado.
Disfruten de la entrada.
*******
Carlos Yusti
La ciudad de Valencia es una ciudad con excelentes poetas. Por supuesto abundan los poetas menores, segundones y municipales. Teófilo Tortolero es uno de los poetas que se podrían clasificar por encima del bien y el mal cuando a categorías se refiere. Era un poeta absoluto, un poeta en el que la ebriedad iluminada y la videncia poética se entrelazan de manera mágica. No es retórica lo escrito por Alejandro Oliveros:“Teófilo Tortolero acaso sea uno de los pocos casos, en nuestro tiempo y en nuestra lengua, de ‘poeta iluminado’. A diferencia de otros, esos iluminados ‘profesionales’ que sólo se ‘iluminan’ en condiciones muy específicas (la ‘noche irreductible’, el insomnio irreductible, el misticismo de salón), el estado de iluminación en Teófilo era una circunstancia cotidiana”.
Alejandro Oliveros. Fotografía Yuri Valecillo. Libro Rostro y poesia. 1995
Bebió y escribió en proporciones desiguales. Estuvo enduendado, en sus ojos flotaban las hadas y en su carne habitaba el sortilegio. Mirando fotos de su juventud uno comprueba que más que fisonomía de poeta lo suyo era el galán de cine. También en su juventud participó de manera activa en el quehacer cultural y universitario. Formó parte de un grupo literario, estuvo de profesor, daba charlas, se iba de farra y tenía un amor en cada barra y al final también pintó cuadros. A la par de toda esa intensa actividad escribía poemas en algún papel con una letra desesperada; poemas desiguales y que enganchaban la influencia de los clásicos españoles del siglo de oro.
Sus dos primeros libros, Demencia precoz y Las drogas silvestres, son un prontuario de lirismo bohemia, de poesía a quemarropa, de poética periférica que hurgaba en las entrañas del espíritu como buscando revelaciones herméticas. Sobre Demencia Precoz, José Solanes escribe: “Bello y dramático, este libro es inquietante. Con él puede el autor lograr su unidad y coherencia personales, pero con él amenaza las nuestras”.
El estilo de estos primeros libros era una ruptura con esa poesía armada con metáforas y modernismo, de esa poesía de afiebrada militancia política. Su estilo venía a saldar con un lenguaje desmejorado de tanto lirismo mentecato, venía a develar ese sueño despierto que hierve bajo la piel de las cosas comunes y del hombre sembrado en su drama íntimo y existencial, de ese sueño que vela con ojos abiertos en pleno día.
Teófilo Tortolero. Fotografía Yuri Valecillo.1996
Con el transcurrir de los años su poesía fue colocándose en la orilla de la lucidez maligna producto de la ebriedad, de una lucidez que desnuda el lenguaje hasta dejarlo en el hueso, hasta dejarlo en el esqueleto por donde se filtra la luz intangible de la muerte.
Yuri Valecillo
Lo visité una vez, junto con el fotógrafo Yuri Valecillo, en el lírico pueblo de Nirgua. Era una mañana extraña y un vaho de neblina borraba las calles y las casas. Todo parecía irreal, uno tenía la sensación de ser parte de un sueño. Llegamos a la casa del poeta, luego de hacer tiempo caminando como sonámbulos. Alguien, desde una puerta entreabierta, nos comunicó que el poeta no estaba, pero que de seguro lo encontraríamos en un bar en la esquina. Entramos a un bar típico de pueblo. Poca luz, al parecer la noche todavía estaba allí como un lugareño más. Una rocola, a bajo volumen, dejaba oír los acordes de una ranchera ancestral. El lugar estaba vacío y en un rincón apartado estaba el poeta. Absorto trasegaba una cerveza. Nos presentamos y le notificamos el motivo de nuestra visita. Para que el rechazo no se hiciera esperar mentimos y le dijimos que íbamos de parte de Roger Capella(un médico y político local). Con amabilidad ofrece un lugar en la mesa. Se levanta y luego aparece con una ronda de cervezas. Dice que lo de las fotos está bien, pero no en el bar, que esperemos un momento y vamos hasta la casa que está a la vuelta. No hay problema. Estuvimos como hasta la una de la tarde bebiendo y conversando.
Teófilo Tortolero. Anaximenes Vera. Revista Auditorio.
Ya en la casa no quiso acicalarse para las fotos. Estuvo más conversador. Dijo que estaba escribiendo nuevos poemas y que también había pintado algunos cuadros. Mostró algunos. Eran cuadros de un trazo nervioso e infantil, había una belleza estremecedora con mucho color. Habló de todo. En esa oportunidad dijo una frase que no me abandonó nunca:“La poesía es sólo una llave sin cerradura. O al menos yo perdí todas las cerraduras”.
Yuri tomaba las fotos. Estaba algo gordo y aquel rostro cinematográfico se había borrado del todo. Tenía días sin afeitar. Sus dedos gordos y rojizos por el alcohol apenas se movían. Las fotos que le hizo Yuri, en aquella ocasión, serían las últimas.
Teófilo Tortolero fue un poeta rotundo. Jamás consintió, ya en su ocaso, desviarse de su quehacer poético. Sus amigos, médicos y profesores, le compraban sus cuadros para ayudarlo económicamente. Entregado por completo a la bebida siguió escribiendo sobre papeles sueltos sus iluminaciones cotidianas. Era dueño de las palabras, de esa belleza luminosa que encierran. Hizo poesía con su mundo íntimo, con su comarca personal para alcanzar lo universal. Más que un maestro fue aprendiz de luz y sus libros de poemas son testimonio franco de su dominio estético del lenguaje, de su vida en aras del poema por aquello escrito por Wytan Hugh Auden:“En poesía, como en otros asuntos, rige la ley de que quien desee salvar su vida debe perderla; si el poeta no sacrifica íntegramente sus sentimientos en aras de su poema, al extremo de que ya no sean suyos sino de su obra, fracasa”.
Carlos Yusti en Barcelona, con la estatua de Colon al fondo, al final de la Rambla donde desemboca en el puerto.
Carlos Yusti (Valencia,
1959). Es pintor y escritor. Ha publicado los libros Pocaterra y su
mundo (Ediciones de la Secretaría de Cultura de Carabobo, 1991);
Vírgenes necias (Fondo Editorial Predios, 1994) y De ciertos peces
voladores (1997). En 1996 obtuvo el Premio de Ensayo de la Casa de
Cultura “Miguel Ramón Utrera” con el libro Cuaderno de Argonauta. En el
2006 ganó la IV Bienal de Literatura “Antonio Arráiz”, en la categoría
Crónica, por su libro Los sapos son príncipes y otras crónicas de
ocasión. Como pintor ha realizado 40 exposiciones individuales. Fue el
director editorial de las revistas impresas Fauna Urbana y Fauna
Nocturna. Colabora con las publicaciones El correo del Caroní en
Guayana y el Notitarde en Valencia y la revista Rasmia. Coordina la
página web de arte y literatura Códice y Arte Literal